Epifisitis en el Equino

Por Dr. Claudio Reynoso

Introducción

Los trastornos del desarrollo óseo (TDO) representan una de las causas más frecuentes de consulta en potrillos destinados al deporte. Estas alteraciones afectan directamente la conformación de los ejes de los miembros, conocidos como aplomos, comprometiendo el rendimiento atlético futuro.

El problema se origina en la alteración de la osificación endocondral, proceso clave en la formación normal del hueso. La placa de crecimiento distal del radio es la región más afectada, con presentaciones generalmente bilaterales.

Clasificación

Los TDO pueden dividirse en dos grandes grupos:

1. Perinatales

  • Osificación incompleta de los huesos cuboidales.

  • Laxitud de tejidos blandos periarticulares.

  • Osificación intrauterina aberrante.

2. Del desarrollo

  • Dietas desbalanceadas → conducen a un crecimiento anómalo del cartílago epifisario.

  • Ejercicio excesivo o sobrecarga mecánica del miembro.

  • Traumatismos externos asociados a múltiples factores.

  • Epifisitis → inflamación y engrosamiento de la placa de crecimiento que puede acelerar su cierre.

En todos los casos, el factor nutricional y la calidad del manejo inicial son determinantes en la evolución del potrillo.

Etiología

  • Dietas ricas en granos con relación Ca:P inadecuada (deficiencia relativa de calcio frente al fósforo).

  • Exceso de energía en la dieta, que estimula un crecimiento demasiado rápido.

  • Desequilibrios de microminerales (cobre, manganeso, zinc, hierro).

  • Genética y predisposición individual.

  • Manejo inadecuado del ejercicio en edades tempranas.

📌 Estudios recientes (Riddle et al., 2022; McIlwraith, 2020) refuerzan que la deficiencia de cobre y el exceso de fósforo son factores claves en el desarrollo de osteocondrosis y epifisitis.

Signos clínicos

  • Aumento visible del tamaño de la región metafisaria, especialmente en la placa de crecimiento distal del radio y del metacarpo distal.

  • Dolor a la palpación sobre las placas de crecimiento afectadas.

  • En casos avanzados: desviaciones angulares de los miembros, cojera o resistencia al ejercicio.

Diagnóstico

  • Radiología → permite observar:

    • Engrosamiento de metáfisis.

    • Esclerosis del hueso subcondral adyacente a la placa de crecimiento.

    • Cambios en la morfología epifisaria.

  • Análisis de sangre y orina → evaluación del estado nutricional, balance Ca:P, niveles de cobre y otros microminerales.

  • Historia clínica y dieta → fundamental para correlacionar factores predisponentes.

Prevención y manejo

  • Asegurar dietas balanceadas, con correcta relación Ca:P (1,5:1 a 2:1).

  • Evitar el exceso de granos y energía en la dieta.

  • Controlar los aportes de cobre, zinc y manganeso, especialmente en potrillos estabulados.

  • Ejercicio controlado y progresivo.

  • Corrección temprana de desbalances nutricionales o desviaciones angulares.

Conclusión

Los trastornos del desarrollo óseo en potrillos representan un desafío diagnóstico y terapéutico frecuente en la práctica veterinaria de caballos deportivos. La detección temprana y un plan nutricional equilibrado son claves para prevenir lesiones irreversibles que puedan comprometer la carrera deportiva del animal.

📢 Mensaje clave para entrenadores y propietarios: invertir en una nutrición adecuada y un manejo controlado en las etapas tempranas es la mejor garantía de un caballo sano y competitivo.